Menu


Cuando las adolescentes se embarazan
Ser mamá cuando aún no se han cumplido 18 años es una aventura... diferente


Por: P. Clemente González | Fuente: .



Ser mamá es una aventura apasionante. Ser mamá cuando aún no se han cumplido 18 años es una aventura... diferente.

El embarazo durante la adolescencia presenta normalmente una crisis para la niña que está en estado y para su familia. Las reacciones más comunes incluyen la ira, la culpabilidad y el negarse a admitir el problema. Si el padre es joven también, es posible que se den las mismas reacciones en su familia.

El embarazo precoz aparece mencionado entre los primeros comportamientos considerados de riesgo en la adolescencia. Una de las causas se debe a que las adolescentes llegan a ser fértiles aproximadamente 4 o 5 años antes de ser emocionalmente maduras. Las posibles consecuencias adversas que se mencionan, según las cuales las adolescentes embarazadas constituyen un grupo de alta vulnerabilidad social son:

- separación de la familia
- interrupción de la escolaridad
- presencia de problemas de salud y emocionales
- necesidad de asistencia pública
- fallas en el manejo del bebé
- aparición de necesidades especiales para los padres y los hijos

El embarazo en la adolescente se asocia con el riesgo más alto de enfermedad y muerte para ambos, la madre y el bebé, ya que se presentan problemas de larga duración en muchos aspectos importantes de la vida, incluyendo el fracaso en la escuela, la pobreza y las enfermedades físicas o mentales. Además suelen privarse de asistencia durante su embarazo, lo que resulta en un riesgo mayor de tener complicaciones.


Complicaciones médicas:

Las adolescentes encintas tienen un riesgo mucho más alto de complicaciones médicas serias tales como la toxemia, hipertensión, anemia importante, parto prematuro, y/ o placenta previa. El riesgo de muerte para madres de 15 años o más jóvenes es 60% mayor que el de madres de 20 años.

Los bebés de madres adolescentes tienen de 2 a 6 veces más de probabilidades de tener bajo peso de nacimiento que esos que nacen de madres de 20 años o más. Esto es casi siempre por ser bebés prematuros, pero el retraso del crecimiento intrauterino (crecimiento inadecuado del feto durante el embarazo) es también un factor. Las madres adolescentes son más dadas a demostrar comportamientos tales como fumar, uso de alcohol o abuso de drogas; alimentación inconsecuente y pobre; o parejas sexuales múltiples. Esto puede poner al bebé en un riesgo alto de crecimiento inadecuado, infecciones, o dependencia química. El riesgo de muerte del bebé durante el primer año de vida se incrementa en relación a la edad de la madre, cuanto menor de 20 años sea.


Consecuencias emocionales:

Las adolescentes embarazadas pueden tener diferentes tipos de reacciones emocionales, algunas de estas pueden ser que no quieran tener el bebé, o quererlo de manera confusa e idealizada: puede ver la creación de otra vida como un logro extraordinario, pero sin darse cuenta de las responsabilidades que esto conlleva. Quizás quiere al bebé por tener alguien a quien amar, pero no se da cuenta de la atención que necesita la criatura. A menudo, las adolescentes no pueden anticipar que ese bebé tan adorable puede hacer demandas constantes o ser muy irritante. Algunas adolescentes se sienten abrumadas por la culpabilidad, ansiedad y el miedo al futuro. La depresión es muy común entre las adolescentes embarazadas.


Implicaciones sociales:

La adolescente embarazada es un agudo problema para la familia y la sociedad. Una serie de efectos negativos desde el punto de vista social pueden afectar gravemente el futuro de la joven embarazada.

1. Embarazo indeseado. El embarazo en la adolescencia la gran mayoría de las veces es indeseado, al llegar en momentos en que no existe la preparación psíquica, fisiológica ni socio - económica para enfrentar las exigencias de la maternidad. El embarazo indeseado es un laberinto del cual sólo puede salirse por tres puertas, sin que ninguna de ellas sea ventajosa para la adolescente, con todas las graves consecuencias que implica cada una. La joven con un embarazo indeseado puede: (a) Conservar su hijo (b) Tenerlo para darlo en adopción (c) Recurrir al aborto provocado.

2. Madre solterismo. Al decidir tener su embarazo, la adolescente puede tener la necesidad de desafiar y enfrentar el rechazo de la familia, seguido en ocasiones extremas de la expulsión del hogar o ser recluida y encerrada para ocultarla por ser considerada la vergüenza de la familia. Debe soportar la agresión física y psicológica de la familia y la sociedad, siendo rechazada y discriminada, eventos que serán generalmente extendidos al hijo.

3. Ceder al hijo en adopción. Es una decisión que usualmente toman los adultos por la adolescente, impidiéndole a la madre conocer su hijo, conducta que puede ser tremendamente traumática para la joven y con repercusiones negativas en su vida futura. La mayoría de las adolescentes embarazadas, que tienen la oportunidad de decidir por sí mismas, escoge continuar su embarazo y quedarse con su bebé.

4. Aborto provocado. Acto que constituye una afrenta a la vida, realizado en la clandestinidad por personal no idóneo o bajo condiciones ínfimas de higiene y seguridad. Esta opción no sólo va contra la fe y la moral cristianas, sino que va en contra de la naturaleza misma y pone en riesgo grave la vida de la adolescente.

5. Hijo indeseado. El hijo recibido por la adolescente y/o la familia de ésta como un inoportuno, estará expuesto a la agresión física y psíquica, al abandono, al rechazo, al infanticidio, aunque a veces se presenta una aceptación tardía.

6. Abandono escolar. El embarazo de una adolescente escolar ha sido visto como una influencia desfavorable para los demás alumnos y como una señal de desprestigio para el centro educativo. El abandono escolar suele ser definitivo en muchas adolescentes, lo cual conllevará una ausencia de calificación que antecederá un porvenir oscuro dentro del campo laboral. La ausencia de capacitación lleva a subempleo, a permanecer en un bajo status social con pocas oportunidades al progreso. La nula o baja remuneración empeorará el entorno familiar.

7. Matrimonio forzado. El matrimonio forzado suele afectar negativamente a la adolescente y a su pareja, usualmente otro adolescente inmaduro, sin el concepto de la paternidad responsable y sin la capacidad adquisitiva para el sustento de la nueva familia. A veces el matrimonio suele ser producto de fantasías matrimoniales en la inexperta pareja. Este tipo de matrimonios conlleva la dependencia económica a uno de los padres, con la generación de conflictos, rechazo, recriminaciones que suelen llevar a la separación y divorcio.


Riesgos potenciales que corren las niñas adolescentes de llegar a quedarse embarazadas

* Los contactos sexuales tempranos (la edad 12 años se asocia con un 91% de oportunidades de estar embarazadas antes de los 19 años, y la edad de 13 años se asocia con un 56% de embarazos durante la adolescencia)

* El uso temprano del alcohol y/u otras drogas, incluyendo productos como el tabaco

* La carencia de interés en la escuela, familia, o actividades comunitarias

* Percibir pocas o ninguna oportunidad para el éxito

* Vivir en comunidades o escuelas donde los embarazos tempranos son comunes y considerarlo como algo "normal"

* Crecer en condiciones empobrecidas

* Haber sido víctima de un ataque o abuso sexual, o cuando sus madres a su vez les han dado a luz antes de los 19 años


Modelos para la prevención del embarazo adolescente

La educación en la abstinencia y la virginidad prematrimoniales, fomentan el aplazamiento del inicio en los contactos sexuales hasta que la persona es madura y suficientemente diestra para manejar la actividad sexual en el contexto del amor y capaz de responsabilizarse ante un embarazo y formar una familia dentro del marco sacramental.

También existen programas basados y enfocados en el conocimiento de la adolescente sobre su cuerpo y funciones normales.

La atención, formación y serena supervisión de los padres y el colegio tienen una función importante en la prevención del embarazo en las adolescentes.

Los padres deben dar bases morales y aconsejar con el ejemplo y la palabra a sus hijas acerca de la sexualidad y de los riesgos y las responsabilidades que conllevan las relaciones sexuales y el embarazo.

Las clases en la escuela sobre la vida en familia y la educación sexual y el ambiente que se cree en ella en torno al respeto al cuerpo, a la vida y a la sexualidad, pueden también ayudar a prevenir el embarazo durante la adolescencia.

Si la adolescente queda embarazada, es imperativo que tanto ella como su familia reciban consejería honesta y sensitiva.

Todas las adolescentes embarazadas necesitan comprensión especial por parte de por parte de la familia principalmente, sin olvidar que la futura madre es también adolescente y que debe disfrutar de momentos de juegos y actividades que correspondan a su edad y en la medida de lo posible, proseguir su formación académica, aunque sea en la modalidad de educación a distancia, ya que un embarazo bien llevado no está contraindicado con la escolaridad. También es importante que tenga a su alcance sistemas de apoyo especiales, tanto espirituales y familiares, como gineco-obstétricos y psicológicos, que ayuden a la joven durante el embarazo, en el momento de dar a luz y en su inminente misión de madre.



Envíe sus comentarios al P. Fernando Pascual





Suscríbete aquí para recibir este servicio en tu e-mail





Si tienes alguna duda, conoces algún caso que quieras compartir, o quieres darnos tu opinión, te esperamos en los FOROS DE CATHOLIC.NET donde siempre encontrarás a alguien al otro lado de la pantalla, que agradecerá tus comentarios y los enriquecerá con su propia experiencia.









 







Compartir en Google+




Reportar anuncio inapropiado |