Menu


¿ Protegerse es más seguro que el destino?
La campaña de México en medios: “protegerte es más seguro que el destino”, engaña a adolescentes y jóvenes al ocultarles información científica


Por: . | Fuente: El observador



 

 

Lic. Felipe Calderón Hinojosa
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

Dr. Alejandro Poiré Romero
Secretario de Gobernación

Mtro. Salomón Chertorivski Woldenberg
Secretario de Salud

Lic. Gustavo Mohar Betancourt
Subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos

Mtro. Mikel Andoni Arriola Peñalosa
Comisionado Federal para la Protección Contra de Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud

Mtro. José Luis Ávila Martínez
Secretario General del Consejo Nacional de Población

Mtro. Bernardo Altamirano Rodríguez
Procurador Federal del Consumidor

La actual campaña, que fomenta el uso del condón como método 99% seguro para prevenir un embarazo no esperado y evitar infecciones de transmisión sexual (ITS), engaña a adolescentes y jóvenes al ocultarles información científica; pues se ha demostrado ampliamente que:

Primero: La eficacia del condón para prevenir las ITS varía respecto a cada una de las más de 30 infecciones que se han documentado. Tan solo para la prevención del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) se reporta efectividad del 90%,1 87%,3 69%,3 considerando de manera global una protección máxima de 80% con uso consistente.4-7

Segundo: El condón no protege sobre las ITS que se contagian por el contacto de con piel donde este no cubre, como son los casos del virus del papiloma humano (VPH), el virus del herpes simple (HVS-2)8, sífilis o linfogranuloma venereo.9-13

Tercero: El condón tienen un porcentaje amplio de deslizamiento y ruptura del 12%, 28% y 30%14-16 y ha habido reportes de hasta 35%.17

Cuarto: El inicio de la vida sexual a temprana edad, está asociado con el aumento de número de parejas sexuales18-21 y como consecuencia con aumento en las ITS,22-24 embarazos no esperados,25,26 depresión,27-31 suicidios32,33 y consumo de tabaco, alcohol y drogas.34-36

En este mismo sentido, organismos internacionales de salud promueven como conducta positiva, la práctica de la abstinencia sexual en jóvenes; por ejemplo:

La Organización Mundial de la Salud ha declarado que como medida preventiva para evitar el VIH en jóvenes de entre 10 y 18 años, debe enfatizarse la educación hacia el retraso en el inicio de la vida sexual,37 así mismo promueve la abstinencia sexual y la reducción de parejas sexuales para disminuir dicha infección.38

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en Estados Unidos, indican que la manera más confiable de evitar las ITS incluyendo el VIH, es abstenerse del contacto sexual o mantener una relación mutuamente monógama a largo plazo con una pareja que no esté infectada.39

La comunidad científica internacional ha firmado un acuerdo para promover la abstinencia y la fidelidad como puntos primarios en la prevención de las ITS incluyendo el VIH.40

¿QUÉ DEBEN DIFUNDIR LAS CAMPAÑAS PÚBLICAS EN MATERIA DE EDUCACIÓN SEXUAL PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES?

Que las ITS son un problema de salud pública, e implican graves riesgos para la salud, siendo indispensable conocer sus causas.

Que la única forma 100% segura de evitar las ITS y los embarazos a temprana edad es LA ABSTINENCIA SEXUAL. Del mismo modo que las autoridades difunden campañas para evitar el consumo de drogas, alcohol y tabaco en menores de edad, la abstinencia sexual como conducta positiva, refuerza la educación de la voluntad de los jóvenes, lo cual es indispensable para consolidar un país sano y evitar conductas de riesgo.

Que la maternidad y la paternidad, consecuencia natural de las relaciones sexuales, exigen FIDELIDAD Y RESPONSABILIDAD.

Las instituciones firmantes solicitamos CANCELAR A LA BREVEDAD la transmisión de la campaña mediática: “Protegerte es más seguro que el destino”, difundida por el CONAPO y la Secretaría de Salud, ya que violenta la obligación de las autoridades en orientar a los adolescentes y jóvenes con información verídica, científica y clara, lo que atenta el derecho a la información; así mismo afecta el derecho y deber de los padres a educar y cuidar el sano desarrollo de los hijos.

1) Davis KR, Fam Plann Perspect 1999; 2) Pinkerton SD, Soc Sci Med 1997; 1) Weller SC, Soc Sci Med 1993 4) Weller SC, Cochrane Database of Systematic Reviews; 2002. 5) Crosby R, Sexual Health 2012; 6) Warner L, Sex Health. 2012; 7) Cayley W, Am Fam Physician 2004; 8) Rana RK, Sex Transm Dis 2005; 9) Workowski KA, MMWR Recomm Rep 2002; 10) Genuis SJ, Am J Obstet Gynecol 2004; 11) Fitch JT, Sex Transm Dis 2002; 12) Genuis SJ, Postgrad Med J 2005; 13) Workowski KA, HIV Clin Trials 2002; 14) Crosby R, Int J STD AIDS 2008; 15) Yarber WL, Journal of STD and AIDS 2004; 16) Coyle KK,. J Sch Health 2012; 17) Crosby R, Sex Transm Inf 2002; 18) Genuis SJ, BMJ 2004; 19) Sandfort TG, Am J Public Health 2008; 20) Santelli JS, Fam Plann Perspect 1998; 21) Smith CA, Soc Work 1997; 22) Kaestle CE, Am J Epidemiol 2005; 23) Niccolai LM, J Adolesc Health 2004; 24) Rosenthal SL, Sex Trans Dis 2001; 25) Smith CA, Soc Work 1997; 26) Magnusson C, J Psychosom Obstet Gynaecol 2006; 27) Hallfors DD, Am J Prev Med 2005; 28) Lam TH, Arch Sex Behav 2004; 29) Kaltiala-Heino R, J Adolesc 2003; 30) Sabia JJ, J Health Econ 2008; 31) Khan MR, Arch Pediatr Adolesc Med 2009; 32) Hallfors DD, Am J Prev Med 2004; 33) Rector R, http://www.heritage.org/Research/Family/cda0304.cfm; 34) Rothman EF, J Ethn Subst Abuse 2009; 35) Stueve A, Am J Public Health 2005; 36) Morrison-Beedy D, West J Nurs Res 2011; 37) OMS, Reporte Mundial de la Salud 2002; 38) OMS. Global Strategy for the prevention and control of sexually transmitted disease: 2006-2015. Geneva 2007; 39) Centers for Disease Control and Prevention, 2011 http://www.cdc.gov/condomeffectiveness/spanish/latex.html; 40) Halperin DT, Lancet 2004.

-Red Familia
-Sexo Seguro
-El Observador de la Actualidad
y más de 660 instituciones

 

 









Compartir en Google+




Reportar anuncio inapropiado |