Derrumbando los mitos del "matrimonio" homosexual
Por: Pedro María Reyes Vizcaíno | Fuente: yoinfluyo

Desde hace unos años en varios países se ha introducido el debate sobre la aprobación de las uniones homosexuales o lo que se ha venido a llamar el “matrimonio” homosexual, entendido como la posibilidad de que dos hombres o dos mujeres contraigan “matrimonio”.
En este debate los partidarios del “matrimonio” homosexual han usado innumerables veces ciertos argumentos que se repiten como eslóganes, pero la postura de los que se oponen al “matrimonio” homosexual no llega tan fácilmente a la opinión pública. Ofrecemos aquí algunos de estos eslóganes con su contestación.
La prohibición del “matrimonio” gay atenta contra la igualdad de los homosexuales
En realidad, no existe ninguna discriminación. Las personas con tendencia homosexual pueden contraer “matrimonio” igual que cualquier otra persona. Por “matrimonio” se entiende el consorcio de toda la vida entre varón y mujer, ordenado por su misma índole natural al bien de los cónyuges y a la generación y educación de la prole. Nunca se ha negado a los homosexuales su derecho a contraer matrimonio tal como se acaba de definir.
Lo que los homosexuales pretenden no es que se les reconozca el derecho a contraer matrimonio, sino cambiar la definición del mismo para acoger a la unión entre dos varones o dos mujeres. La discusión sobre este asunto, pues, se centra en cuál es el concepto de matrimonio que se ha de aceptar en el ordenamiento jurídico.
Y en el concepto de matrimonio es fundamental incluir la capacidad procreadora, y por lo tanto la complementariedad de los sexos, pues es la única posibilidad de que dos personas tengan hijos. Más información se podrá encontrar en el artículo “El contrato matrimonial y las uniones homosexuales”.
Pero si dos hombres o dos mujeres se quieren, ¿por qué no se pueden casar?
Desde una perspectiva estrictamente jurídica, cuando el derecho regula una relación lo que hace es regular las relaciones de justicia que surgen en ella. Al derecho no le interesa el reconocimiento del amor, puesto que para que dos personas se quieran no hace falta ninguna declaración, sino las relaciones de justicia que surgen de las relaciones humanas.
Una argumentación semejante (reconocer el “matrimonio” de los homosexuales “porque se quieren”) parece que coloca al matrimonio como una especie de premio a los que se aman.
En este caso –y sin entrar en valoraciones morales, puesto que nos hemos colocado en una perspectiva jurídica– habría que preguntarse por qué sólo se reconoce como matrimonio con todos sus beneficios a la relación homosexual y no a otras formas de convivencia, como la de los hermanos (los cuales indudablemente se quieren) o la de los estudiantes o los trabajadores que comparten el mismo departamento (los cuales se quieren como amigos).
Lo único que distingue estas relaciones con la de los homosexuales es que a ellos le une una relación sexual. No se entiende que se establezcan privilegios para el amor en que hay una relación sexual, habiendo otras formas de amor en las que no interviene el sexo.
La argumentación de que los homosexuales “se quieren” pretende establecer un privilegio injustificado, y por ello esconde una verdadera discriminación a otros colectivos que viven juntos y se quieren.
A nadie le hace daño que se reconozca el “matrimonio” de los homosexuales u otros modelos de familia
Eso no es cierto. A todos nos debe interesar que el matrimonio quede reservado para las familias compuestas de padre y madre y los hijos que vengan. Aprobar otras formas de matrimonio es falsificar su esencia. Ocurre algo similar con la moneda: a todos nos perjudica que se distribuya moneda falsa, aun cuando nosotros sólo poseamos moneda auténtica.
El “matrimonio” entre parejas homosexuales perjudica sobre todo a las parejas que quieren contraer verdadero matrimonio, los cuales sí son discriminados, pues contribuyen al bien común de la sociedad sin que ésta les ayude a través de beneficios sociales u otras ventajas.
Estamos en el siglo XXI y los modelos de familia evolucionan como han evolucionado tantas otras cosas
Es cierto que han evolucionado muchas cosas, pero no ha evolucionado la naturaleza humana. Dado que el concepto del matrimonio deriva de esta naturaleza (la complementariedad entre hombre y mujer, indispensable para la procreación) y ésta es inalterable, no hay motivos para concluir que deba cambiarse la definición de matrimonio.
Dejando de lado los posibles efectos perjudiciales para los niños adoptados por parejas homosexuales, lo que aquí no abordamos, la adopción de niños es una ficción jurídica, pues éstos no se convierten en verdaderos hijos.
Es meritorio adoptar niños, y quienes lo hacen demuestran una gran generosidad al hacerse padres adoptivos de niños sin familia, pero eso no quita la realidad de que no son sus padres auténticos.
Además, no es razonable alterar la definición del matrimonio, con perjuicio para los matrimonios existentes, con base en argumentos basados en ficciones jurídicas y no realidades.
La mayoría de la población quiere que se legalice el “matrimonio” entre homosexuales, y la Iglesia no puede oponerse a la voluntad de la mayoría
En el momento presente quien pretenda hablar con rigor no puede sostener esta afirmación. En los países en que está autorizado el “matrimonio” homosexual nunca se ha sometido a referendo la ley que lo aprueba.
En todos los casos los opositores han pedido insistentemente que sea consultada la población mediante referendo, pero los grupos homosexuales son los que se niegan. La única excepción se dio en California en 2008, y como resultado del referendo fue abolida la ley que autorizaba el “matrimonio” homosexual.
Hasta el momento, y con los datos actuales, se puede decir que son los grupos homosexuales los que no quieren que se conozca el estado de la opinión pública sobre este particular.
En cualquier caso, la argumentación que se hace aquí no se basa en hechos contingentes sino en la naturaleza humana, la cual no puede estar sometida a votación. Sería monstruoso, por ejemplo, un referendo en el que intentáramos privar de su dignidad humana a un colectivo: hay cuestiones que no se someten a esto porque no dependen de la opinión pública. Una argumentación correcta sobre el “matrimonio” homosexual no se basa en la opinión pública, sino en la naturaleza del hombre.
A algunos esta conclusión les puede parecer antidemocrática, pero es la misma respuesta que dan los grupos homosexuales para negarse a convocar referendos: se niegan porque el derecho a la igualdad no puede ser sometido así.
El “matrimonio” homosexual es un derecho humano que no se les puede negar a quienes quieran casarse
En ninguna declaración de derechos humanos está reconocido el derecho de dos hombre o de dos mujeres a contraer matrimonio. Es cierto que muchas veces se afirma que los homosexuales tienen este derecho fundamental, pero lo que cualquiera puede comprobar es que no está reconocido en ninguna declaración de derechos humanos.
La argumentación que hacen los grupos homosexuales se basa en el derecho a la igualdad. Pensamos que no es necesario contestar aquí a esta argumentación, porque en uno de los puntos de este documento se ha respondido esta cuestión.
La Iglesia quiere imponer su moral al prohibir el “matrimonio” homosexual
La Iglesia no pretende imponer su moral, y de hecho los autores católicos ofrecen una argumentación basada en razones naturales. Cualquier lector puede comprobar que hasta este momento en este artículo no se ha citado ninguna vez la Biblia, ni el Catecismo de la Iglesia ni ningún otro documento eclesiástico, sino sólo argumentos de razón natural.
Es cierto que existen argumentos religiosos para afirmar que el matrimonio es la unión entre varón y mujer, pero no son los únicos argumentos. Es más, lo que sí es una verdadera discriminación es rechazar la argumentación de una persona sólo por su pertenencia a una confesión religiosa, sin escuchar siquiera los argumentos de razón que aporta.
La Iglesia se ha inventado que la homosexualidad esté prohibida en la Biblia
No es cierto. San Pablo condena explícitamente de los actos homosexuales: “¿O no sabéis que los injustos no heredarán el Reino de Dios? No os forjéis ilusiones. Ni fornicadores, ni idólatras, ni adúlteros, ni afeminados, ni sodomitas, ni ladrones heredarán el Reino de Dios” (1 Co 6, 10). En el lenguaje de la época por actos sodomitas se entendía actos homosexuales.
Editor http://www.iuscanonicum.org


