Menu


¿Amistad o justicia?
Cientos, miles de reglas buscan promover la armonía entre las personas y los pueblos. Pero, ¿bastan las leyes para que las personas se sientan unidas entre sí?


Por: P. Fernando Pascual | Fuente: Catholic.net



Resulta extraño contraponer amistad y justicia. Donde no hay justicia, no puede haber amistad, y donde hay amistad, hay también justicia.

Sin embargo, en un texto de Aristóteles se afirma claramente que los gobernantes promueven más la amistad que la justicia, pues la amistad une a las ciudades, y esa meta es prioritaria respecto de la justicia. Incluso este filósofo griego llegó a decir que si los hombres son amigos, “ninguna necesidad hay de justicia, pero, aun siendo justos, sí necesitan de la amistad”; aunque luego añadió “parece que son los justos los que son más capaces de amistad” (cf. Ética nicomáquea VIII 1, 1155a21-29).

Seguramente Aristóteles podría explicarnos ese texto de un modo magistral. Intentemos, con permiso de aquel pensador griego, hacer alguna reflexión que, esperamos, pueda servir para nuestros días.

En algunas sociedades de nuestro tiempo abundan las leyes, tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Cientos, miles de reglas buscan promover la armonía entre las personas y los pueblos. Pero, ¿bastan las leyes para que las personas se sientan unidas entre sí?

Más allá de las leyes, la cohesión de un grupo humano radica en los lazos que unen a las personas entre sí. Esos lazos pueden ser de sangre, o de convicciones comunes, o de ideas religiosas, o de principios políticos. Conforme los lazos sean más firmes y sanos, la unidad de un pueblo estará garantizada y será mucho más fácil la convivencia.

Aquí nos podemos preguntar si los gobernantes de nuestro tiempo buscan promover la cohesión social o simplemente se limitan a establecer reglas que satisfagan a las mayorías, o que permitan una coexistencia más o menos serena entre personas que tienen ideas y principios heterogéneos.

La pregunta nos pone ante uno de los temas más importantes para la vida social: ¿es posible lograr que una nación viva en armonía entre sus miembros simplemente con reglas de convivencia recogidas en sus leyes y exigidas por los tribunales? ¿No es quizá más importante promover ideas buenas y válidas que permitan una sintonía más profunda y completa entre los corazones?

Alguno objetará, con razón, que en el pasado y también, por desgracia, en el presente, se ha promovido la cohesión social desde ideologías deformadas, como las que defienden el racismo o las que exaltan a un “pueblo” o nación en contra de los demás miembros de la sociedad. Este tipo de cohesiones pueden crear estructuras con cierta unidad social, pero en el fondo se basan en la injusticia, pues no respetan los derechos fundamentales de cada ser humano.

Se hace necesario, entonces, plantearnos una pregunta esencial: ¿cómo conseguir amistades sanas entre los miembros de una ciudad, de una región, de un Estado, del mundo entero? Sólo desde una correcta reflexión sobre el hombre y su dignidad, sobre los derechos fundamentales que deben ser respetados, y sobre principios e ideas que promuevan la verdadera unidad y armonía entre todos.

Aquí surgen las discrepancias: ¿cuáles serían esos principios e ideas que promuevan y tutelen la armonía y la amistad entre los seres humanos? ¿No vivimos en un mundo “politeísta”, según una expresión a veces en voga, en la que cada persona se asocia con su grupo y se separa de los que piensan y actúan de otra manera?

Podemos dejar estas líneas así, como un esbozo, en el que se puede extraer una conclusión importante: si en un grupo humano no hay verdadera unidad porque no existen entre sus miembros amistades bien edificadas, la tarea más urgente que tienen ante sí los políticos y todos los miembros de la sociedad consiste en buscar aquellas ideas sanas que promuevan tales amistades, lo cual vale mucho más que miles de leyes y que decenas de policías vigilando en cada esquina...







Compartir en Google+




Reportar anuncio inapropiado |